jueves, 10 de noviembre de 2016

INTRODUCCIÓN AL DIBUJO

El dibujo nació de la necesidad del hombre para comunicar sus ideas, vivencias y sentimientos y como complemento de la lengua y la escritura.


A medida que se fueron elaborando y perfeccionando las herramientas, también fueron apareciendo y perfeccionándose las técnicas de expresión gráfica, hasta llegar al dibujo técnico, lenguaje gráfico y universal empleado por ingenieros, arquitectos, técnicos y por cualquier profesional de cualquier área que requiera generar un gráfico para expresar una idea.

El dibujo técnico se especializa y diversifica según el campo de la tecnología a que se aplique: dibujo mecánico, estructural, de electricidad, de aviación, topográfico, geológico, de urbanismo, de diseño industrial, etc.

En la industria, sea del tipo que sea, antes de fabricar cualquier objeto se hace necesario elaborar un modelo cabeza de serie o prototipo que se obtiene de un proceso de diseño que pasa por distintas etapas hasta lograr el ideal para su fabricación. Para esto se necesita gran exactitud en el proceso de diseño y dibujo del modelo, de manera tal que pueda ser interpretado correctamente por quien lo va ha ejecutar. Es por esto que el dibujo técnico ha alcanzado gran auge en el campo del diseño industrial, ya que permite realizar lis dibujos y modelos exactos de cual diseño.

El dibujo técnico, así como el lenguaje escrito tiene sus símbolos y su gramática, siendo un lenguaje gráfico tiene su alfabeto de líneas y reglas de presentación o normas basadas o regidas por convenios internacionales, que lo hacen internacional.

Historia del Dibujo

Dibujo significa tanto el arte que enseña a dibujar, así como delineación, figura o imagen ejecutada en claro y oscuro; toma nombre de acuerdo al material con el que se hace. El dibujo es una forma de expresión gráfica, plasma imágenes sobre un espacio plano. Debido a lo anterior, es considerado parte de la bella arte conocida como pintura. Es una de las modalidades de las artes visuales. Se considera al dibujo como el lenguaje gráfico universal. Ha sido utilizado por la humanidad para transmitir ideas, proyectos y, en un sentido más amplio, sus ideas, costumbres y cultura.
El dibujo sirve como una herramienta para la representación de objetos reales o ideas que, a veces, no es posible expresar fielmente con palabras. Los primeros dibujos conocidos se remontan a la prehistoria; las pinturas rupestres de la cueva de Altamira son unos de los ejemplos más antiguos, donde el ser humano plasmó en los techos y paredes de las cavernas lo que consideraba importante transmitir o expresar (usualmente actividades relacionadas con su forma de vida y su entorno).

De las primeras civilizaciones perduran escasos ejemplares de dibujos, normalmente, por la fragilidad del material en el que fueron ejecutados (se han hallado en ostraca y pinturas murales inacabadas), o porque eran un medio para elaborar pinturas posteriormente, siendo recubiertos con capas de color. Las culturas de la Antigua China, Mesopotamia, el valle del Indo, o el Antiguo Egipto nos han dejado muestras claras de ello, ideando los primeros cánones de proporciones, como sucedió también en la Antigua Grecia y Roma.
En la Edad Media se utilizó profusamente el dibujo, generalmente coloreado, para representar sobre pergaminos temas religiosos a modo de explicación o alegoría de las historias escritas, privando así lo simbólico sobre lo realista, incluso las proporciones y cánones de la época. La cultura islámica también contribuyó con preciosos dibujos que solían acompañar textos de anatomía, astronomía o astrología.

Es en el Renacimiento cuando el dibujo eclosiona, logrando alcanzar sublimes cotas. Por primera vez se estudia el método de reflejar la realidad con la mayor fidelidad posible, con arreglo a normas matemáticas y geométricas impecables: con Filippo Brunelleschi surge la perspectiva cónica. El dibujo, de la mano de los grandes artistas renacentistas cobra autonomía, adquiriendo valor propio en autorretratos, planos arquitectónicos y variados temas realistas –como los de Leonardo da Vinci–, además de seguir sirviendo como estudio previo imprescindible de otras artes, como la pintura, escultura o arquitectura.

En la Edad Media se utilizó profusamente el dibujo, generalmente coloreado, para representar sobre pergaminos temas religiosos a modo de explicación o alegoría de las historias escritas, privando así lo simbólico sobre lo realista, incluso las proporciones y cánones de la época. La cultura islámica también contribuyó con preciosos dibujos que solían acompañar textos de anatomía, astronomía o astrología.

Es en el Renacimiento cuando el dibujo eclosiona, logrando alcanzar sublimes cotas. Por primera vez se estudia el método de reflejar la realidad con la mayor fidelidad posible, con arreglo a normas matemáticas y geométricas impecables: con Filippo Brunelleschi surge la perspectiva cónica. El dibujo, de la mano de los grandes artistas renacentistas cobra autonomía, adquiriendo valor propio en autorretratos, planos arquitectónicos y variados temas realistas –como los de Leonardo da Vinci–, además de seguir sirviendo como estudio previo imprescindible de otras artes, como la pintura, escultura o arquitectura.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Dibujo

ROTULADO

La rotulación es el arte de escribir palabras o números, con arreglo a unas normas establecidas.
En el dibujo técnico se la concede gran importancia al uso de las letras y números que se utilizan para aclaraciones, especificaciones y medidas ya que ello actúa como complemento indispensable de un buen trabajo. Un dibujo puede estar perfectamente bien ejecutado; paro una letra mal trazada o cuyo tipo no corresponda al que debe utilizarse en ese dibujo, lo arruinaría completamente.
En todo plano distinguimos dos partes:
·                El dibujo.
·                La rotulación.
Para una buena rotulación se debe tomar muy en cuenta lo siguiente:
·                Conocer el tipo de letra a utilizar.
·                Trazar líneas de guía para su altura.
·                Trazar líneas de guía para su inclinación.
·                Orden y sentido de los trazos.
Las líneas de guía deben ser paralelas, muy finas y trazadas con la mina del lápiz bien aguda.
Entre cada par de líneas de guía debe mantenerse la misma distancia a fin de obtener uniformidad en el rotulado.
Las letras, signos y símbolos se clasifican en grupos o familias según el orden y el sentido de los trazos que los forman.
Para rotular cada elemento existen técnicas en cuanto al orden y el sentido en que deben realizarse los diversos trazos , según la familia o grupo al cual pertenezca el elemento a rotular.


A.           NORMAS QUE RIGEN LA ROTULACIÓN.

Se ha normalizado unos tipos de letras que por su uniformidad son fáciles de realizar y sencillamente legibles. Están exentas de todo tipo de adorno y formas difíciles que pudieran entorpecer la claridad de la letra.
Estos tipos de letras están concebidos bajo la denominación técnica de:
·      DIN 16. 

·    DIN 17.

La letra DIN 16: es inclinada de espesor uniforme en el trazo. Su inclinación es de 75º con la horizontal es cómoda para escribir, tiene un buen aspecto y sirve para la rotulación de los dibujos.

La letra DIN 17 vertical normalizada se utiliza para escribir letreros en etiquetas, ficheros, escalas, organigramas, máquinas, aparatos, etc. Presentan las mismas dimensiones que la escritura normalizada inclinada.


NORMAS NORVEN PARA EL ROTULADO:
·                Las letras y números que se emplean en los dibujos podrán ser mayúsculas, verticales o inclinadas.
·                Las letras y números deberán ser uniformes, legibles, tanto en los originales como en las producciones, y su tamaño será adecuado y proporcional al dibujo.
·                Las palabras y los símbolos, salvo en casos especiales, se colocarán de frente para quien observe el dibujo desde el lado inferior o desde el lado derecho.
·                Podrán colocarse de esta manera notas indicativas y líneas de referencia, así como nombres de piezas.

Otros ejemplos de rótulos utilizados para diseño gráfico.


ROTULADO DE LETRAS "DIN 17"

FORMATOS DE PAPEL






LA ESCALA

Es la relación que existe entre un objeto dibujado y el objeto real. Se utiliza como escala, generalmente, un número fraccionario cuyo numerador es la unidad, por ejemplo, 1/50; en este ejemplo el objeto real es 50 veces mayor que el objeto dibujado. Tipos de Escalas:

Normalmente las escalas de los dibujos se expresan numéricamente, pero hay casos en donde nos es difícil representar dibujos con escala numérica, en esos casos se utilizan las denominadas escalas gráficas, que no son otra cosa que una recta dividida en cierto número de partes iguales que indican longitudes del dibujo, equivalentes a las del objeto original. Estas partes a su vez se han dividido en otro cierto número de partes iguales con el fin de apreciar con mayor exactitud la dimensión o medida que expresa.

Hay casos en los que el proyectista no pueda realizar su dibujo a tamaño natural, en este caso tendrá que hacer a escala unos dibujos mucho más pequeños. Es decir tendrá que reducir de tamaño las proporciones de su dibujo, representando el objeto pero en un tamaño mucho menor. Esto se llama dibujo a escala de reducción.

Existe el caso contrario, que se necesite representar un objeto tan pequeño que dibujarlo en su escala real resulta casi imposible, entonces el proyectista hace dibujos proporcionales al objeto real pero en una escala mayor. Esto se denomina dibujo a escala de ampliación.

 El instrumento que se utiliza para medir las escala en el dibujo se llama escalímetro y en el podemos encontrar varias escalas que nos van a permitir dibujar diferentes objetos en diferentes tamaños pero con medidas exactas.

Existen muchos tipos de escalas numéricas, pero las más usadas son:

1: 20 - 1: 25 - 1: 50 - 1: 75 - 1: 100 - 1: 125

Cada escala básica tiene variaciones que se generan agregándole o quitándole un cero a la derecha a la escala básica, ejemplo:
·         la escala base : 1/100 las variaciones : 1/1 - 1/10 - 1/1000 - 1/10000
·         la escala base : 1/50 las variaciones : 1/5 - 1/500 - 1/5000 - 1/50000
·         la escala base : 1/75 las variaciones : 1/7.5 - 1/750 - 1/7500 - 1/75000
·         la escala base : 1/125 las variaciones : 1/12.5 - 1/1250 - 1/12500
·         la escala base : 1/20 las variaciones : 1/2 - 1/200 - 1/2000 - 1/20000
·         la escala base : 1/25 las variaciones : 1/2.5 - 1/250 - 1/2500 - 1/25000

Al agregarle o quitarle un cero a la derecha de la escala, estamos aumentando o disminuyendo el valor que representa gráficamente la regla de graduación, sin que esta cambie de tamaño, sólo cambia el valor que representa ese tamaño gráfico. Ejemplo:



Existen otras escalas que no son tan comerciales como estas las cuales son utilizadas por lo general en topografía.

¿Cómo Debemos Utilizar La Escala Para Dibujar?

1-. Cuando se nos da un ejercicio de dibujo, debemos identificar la escala en la que se nos está pidiendo que dibujemos, luego debemos localizar en el escalímetro esa escala de medición para poderla utilizar.

2-. Debemos tener en cuenta que todo lo que se dibuje referente a ese ejercicio que se está realizando debe estar dibujado en la escala que se nos indico (línea, radios de circunferencia, diámetros, cuadriláteros, distancias, coordenadas de puntos, etc.).

3-. Los únicos elementos de dibujo que no admite escala y que siempre se miden de la misma manera, independientemente de la escala en la que se trabaje son los Ángulos. Estos siempre serán medidos con un transportador y con el mismo sistema de graduación.

4-. En el caso de que el ejercicio indique una coordenada de puto (X;Y), esta debe ser medida en la misma escala en la que se está trabajando el ejercicio.